Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Con un intercambio de experiencias de artesanas de Quillagua y de los poblados de Atacama La Grande, se realizó la celebración del cuarto aniversario de Casa Telar; iniciativa ejecutada por Fundación Ona y apoyada por SQM que busca revitalizar los oficios textiles rescatando el patrimonio cultural andino del territorio.

Lucinda Mamani, tejedora de la comunidad de Larache y que proviene de una familia dedicada al telar, comentó su experiencia con este programa: “Maravilloso tener este aprendizaje de telares que lo viví con mis antepasados, mis abuelitos, y que hoy, con Casa Telar he logrado aprender más y fortalecer este conocimiento”.

Visión similar tiene Nixia Puca, artesana perteneciente a la comunidad de Toconao, quién manifestó que su experiencia ha sido gratificante. “Es una instancia en donde uno aprende bastante. Te sirve para desestresarse mientras vas adquiriendo conocimiento. Escarmenar e hilar no tenía idea y desde que participo he conocido todo el proceso”.

Una celebración en la que valoraron el proceso de aprendizaje y que fortalece la identidad de los pueblos originarios, y que se ha implementado en Larache, Socaire, Talabre y Toconao.

Sobre la trayectoria de Casa Telar en el Salar de Atacama, María José Reyes, encargada de Valor Compartido y Sostenibilidad de SQM Salar, explico qué: “Este cuarto año de trabajo con Fundación ONA y esta muestra artística, que es una demostración de los avances y crecimientos que ha tenido el programa con el rescate del saber Lickanantay y el empoderamiento y reencuentro de los artesanos con su propia cultura ancestral. Partimos con una Casa Telar y hoy tenemos 4 casa distribuidas en el territorio”.

 

Intercambio Cultural

Macarena Peña, directora ejecutiva de Fundación ONA, se refirió a este encuentro que tuvo una exposición de obras, intercambio cultural y venta textil. “Quisimos realizar un encuentro entre distintas comunidades de San Pedro de Atacama, incluyendo a tejedoras de Quillagua que están comenzando a trabajar con nuestra fundación, a través del apoyo de SQM, resaltando un producto con identidad local, apoyando el oficio y patrimonio en esta localidad”.

Fueron las mismas tejedoras de Quillagua quienes contaron sus experiencias en este proceso de aprendizaje que recién inicia para ellas de la mano de Fundación Ona. Jéssica Maldonado, artesana de Quillagua, comentó: “Esto le da un plus a nuestro trabajo, lo que nosotras hacemos, dándole un valor agregado”.

Por su parte, Cinthia Gallardo, también oriunda de Quillagua, expresó que: “Para nosotros, nuestros tejidos son algo único, es la esencia de nuestro pueblo y con esto reforzamos el que no se pierda lo ancestral, la historia de nuestros antepasados”.

Un proyecto que ayuda a contribuir el rescate de la textilería andina y solidificar la economía familiar de sus integrantes, y que se enmarca en el eje de Rescate Patrimonial del plan de trabajo comunitario de SQM. Leonor González, jefa de Asuntos Comunitarios SQM Pampa, se refirió al trabajo que comenzó en 2022 y que protagonizado por mujeres de Quillagua. “Esta alianza que hemos establecido con Fundación ONA, nos permite, a través de estos encuentros y otras instancias, fortalecer el proceso de aprendizaje y la puesta en valor de este programa que viene a robustecer la identidad de los pueblos, en específico el de Quillagua”.

Sin duda, un aniversario 2022 distinto a otros vividos, uniendo a artesanas con años de experiencia en el programa con otras que recién inician este proceso de la mano de Casa Telar, y en donde cada una de las actividades efectuadas, consideró entretenidas dinámicas que buscaron instalar el autocuidado como forma de vida y el intercambio de conocimiento y experiencias de las artesanas de la Región de Antofagasta.

También te puede interesar:

Alrededor de 50 participantes convocó el 1er Campamento de Niñas en STEM de la UCN
09/01/23

Alrededor de 50 participantes convocó el 1er Campamento de Niñas en STEM de la UCN

Con el objetivo de inculcar carreras ligadas a las ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas en niñas de enseñanza básica y media nace el �...

Seguir leyendo
SQM Lithium Ventures presentó a la primera generación de emprendedores del programa de aceleración corporativa
13/06/23

SQM Lithium Ventures presentó a la primera generación de emprendedores del programa de aceleración corporativa

Encontrar y potenciar nuevas tecnologías e innovaciones relacionadas al litio es el objetivo principal del primer programa de aceleración corporativ...

Seguir leyendo